¿Y si Plato se llamara “La Villa del Cacique Zárate”?

¿Y si Plato se llamara “La Villa del Cacique Zárate”?

¿Y si Plato se llamara “La Villa del Cacique Zárate”?

Cuando hablamos de la historia de nuestros pueblos, muchas veces comenzamos el relato en el punto en que aparece un español con acta de fundación en mano. En el caso de Plato, Magdalena, esa fecha “oficial” es el 22 de septiembre de 1626, cuando fue establecida como Villa Concepción de la Plata.

⚠️ Aunque los registros oficiales indican que Plato fue fundado el 22 de septiembre de 1626, la tradición popular celebra su aniversario el 8 de diciembre, coincidiendo con la fiesta de la Inmaculada Concepción, su patrona religiosa.

Sin embargo, mucho antes de ese acto colonial, ya existía vida, cultura, organización y territorio en esta región. A orillas de la ciénaga y del gran río Magdalena, se asentaba un poblado indígena liderado por el cacique Zárate, cuyo nombre sobrevive hoy en el corregimiento que lleva su nombre.

Los cronistas coloniales lo mencionaron. El territorio que hoy llamamos Plato era parte del mundo chimila, una de las culturas indígenas más antiguas y resistentes del Caribe colombiano. Las canoas cruzaban los brazos de agua como carreteras, las palabras eran otras, los dioses eran otros, pero ya había pueblo.


📜 ¿Entonces todo comenzó en 1626?

Esa es la pregunta que vale la pena hacernos. ¿Podemos seguir contando la historia desde el momento en que fue “fundada” por quienes llegaron de afuera, ignorando la existencia anterior de quienes ya estaban aquí?

Reconocer la fundación española no es un error. Pero invisibilizar lo que ocurrió antes sí lo es.


🧠 Una propuesta para reflexionar

No se trata de cambiar el nombre del pueblo. Nadie está proponiendo eso.
Pero… ¿te imaginas que un día el pueblo también pudiera decir con orgullo:
“Somos la Villa del Cacique Zárate”?

¿Te imaginas rescatar esa raíz indígena como parte esencial de nuestra identidad?

Tal vez el próximo año, al cumplirse los 400 años de fundación colonial, podamos también celebrar los siglos invisibles que vinieron antes.
Tal vez podamos contar la historia completa.
Tal vez podamos empezar a sanar desde la memoria.


🎙️ Opiniones abiertas

Este no es un manifiesto. Solo es una esquina donde se piensa en voz alta.
Una invitación a reflexionar, a debatir y a reconstruir nuestra historia con todas sus voces.

¿Y tú qué opinas?

🗂️ Fuentes:

González, María Cristina (2004). Los chimilas y el poblamiento prehispánico en el valle del Magdalena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).


🟡 La historia no comienza donde otros la escriben, sino donde nosotros decidimos recordarla.
#Plato400Años #CaciqueZárate #HistoriaViva #LaEsquinaDeMiBarrio #RaícesIndígenas #TerritorioConMemoria #DebateAbierto

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *