Bukele habló de ideología de género ¿Estás de acuerdo o no con lo que dijo?

Bukele habló de ideología de género ¿Estás de acuerdo o no con lo que dijo?

¿Protección de la niñez o censura? Lo que dijo Bukele sobre “ideología de género” y por qué desató otro debate

En los primeros meses de 2024, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ordenó que se retiraran de las escuelas públicas todos los contenidos relacionados con lo que él denomina “ideología de género”. El mandatario afirmó que el currículo escolar debía mantenerse libre de estos temas y que los padres de familia tendrían voz y voto sobre lo que sus hijos aprendieran en las aulas.


A partir de esa decisión, el Ministerio de Educación confirmó la exclusión de la perspectiva de género en el sistema escolar. Poco después, el Ministerio de Salud instruyó a sus unidades y clínicas a eliminar formularios, protocolos y materiales que mencionaban diversidad sexual, incluyendo guías usadas en la atención de VIH e infecciones de transmisión sexual. Con esto, desaparecieron lineamientos que hasta entonces buscaban garantizar un trato libre de discriminación hacia la población LGBTI.


Las medidas se presentaron como una forma de proteger a la niñez y reforzar valores familiares. Quienes respaldan a Bukele aplaudieron la iniciativa, señalando que con ello se evita la intromisión de agendas externas y se asegura que la formación de los menores responda a las convicciones de cada hogar. Para sus seguidores, el presidente actuó con coherencia al extender a la educación y la salud pública la misma línea conservadora que ha defendido en temas como el aborto y el matrimonio igualitario.

Las críticas no tardaron en aparecer. Organizaciones de derechos humanos y colectivos LGBTI denunciaron que las medidas representan un retroceso, pues invisibilizan a comunidades históricamente discriminadas y dificultan el acceso a información básica en salud sexual y reproductiva. En el ámbito sanitario, especialistas advirtieron que retirar guías y formularios limita la capacidad de atender y monitorear adecuadamente enfermedades como el VIH, ya que se pierden datos fundamentales sobre los pacientes.

El efecto en las escuelas también genera preocupación. Observadores señalan que, más allá de los discursos, la eliminación de referencias a diversidad y género puede fomentar un ambiente escolar más rígido y restrictivo, en lugar de propiciar la inclusión y la convivencia.

El debate salvadoreño trasciende sus fronteras. La tensión entre educación en diversidad y valores familiares es un tema que atraviesa a varios países de la región, incluido Colombia. Lo que ocurre en El Salvador plantea un dilema más amplio: cómo equilibrar el derecho de los padres a influir en la formación de sus hijos con la necesidad de que el Estado garantice una educación y una atención en salud que no deje a nadie por fuera.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *