Nuevos cambios en las pruebas ICFES

Nuevos cambios en las pruebas ICFES

El ICFES ahora evaluará también inteligencia emocional

Por: Redacción La Esquina de Mi Barrio | Julio 16 de 2025

Una nueva ley en Colombia marca un giro trascendental en la educación nacional: el examen de Estado conocido como Saber 11 o ICFES no solo medirá conocimientos académicos, sino también competencias emocionales. Se trata de una decisión histórica que pretende acercar la escuela a la realidad emocional y social que enfrentan los estudiantes.

Nuevos cambios en el ICFES

📘 ¿Qué contempla la nueva ley?

La norma establece la inclusión de una Cátedra de Educación Emocional obligatoria en todos los niveles educativos —desde preescolar hasta grado once— y su incorporación como criterio de evaluación en el ICFES.

Esto significa que, además de áreas como lectura crítica, matemáticas o ciencias, ahora se evaluarán habilidades como:

  • El manejo de emociones,
  • La empatía y la resolución pacífica de conflictos,
  • La autoestima, el liderazgo,
  • La autonomía y la toma de decisiones responsables.


El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) será el encargado de desarrollar estos nuevos instrumentos de medición, y se prevé una implementación gradual acompañada por una Comisión Nacional de Seguimiento, con participación de docentes, expertos en salud mental, FECODE, el Ministerio de Salud y padres de familia.

💡 ¿Por qué esta reforma es necesaria?

Según cifras recientes de UNICEF, más del 44 % de los jóvenes entre los 6 y los 24 años en Colombia han presentado afectaciones en su salud emocional. Solo entre 2022 y 2024 se registraron más de dos millones de casos relacionados con ansiedad, depresión o problemas de convivencia escolar.

La escuela —por años centrada en contenidos cognitivos y exámenes estandarizados— no ha logrado responder de forma integral a estas realidades. Esta ley busca subsanar ese vacío: educar para la vida, no solo para las pruebas.


🧠 Educación emocional: una necesidad urgente

La ley reconoce que no basta con formar buenos técnicos, ingenieros o abogados si no están emocionalmente preparados para convivir en sociedad. Los retos actuales —bullying, ansiedad, intolerancia, violencia intrafamiliar, abuso de sustancias— requieren formar seres humanos integrales, con valores, sentido de propósito y capacidad para vivir en armonía con los demás.

Implementar esta transformación no será sencillo. Requiere formación docente, materiales adecuados, voluntad política y apoyo institucional. Pero el primer paso está dado.

📣 Un llamado a las instituciones educativas

Este cambio debe entenderse como una oportunidad: la oportunidad de construir una escuela más humana, más sensible, más cercana a los dolores y sueños de sus estudiantes. No se trata solo de preparar a los jóvenes para aprobar un examen, sino para afrontar la vida con inteligencia emocional, ética y esperanza.



¿Qué opinas de este cambio?
¿Están las instituciones educativas realmente preparadas para este desafío?
Déjanos tu opinión y comparte esta nota.


🟡🔵🔴 La Esquina de Mi Barrio – Comunicación con identidad local


Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *