En Colombia, es común escuchar a personas —especialmente del interior del país— referirse a Plato, Magdalena como “El Plato”, como si el nombre llevara artículo definido. Sin embargo, esta forma es incorrecta y suele incomodar a los plateños, quienes con orgullo y certeza defienden el nombre real: Plato, así, sin adornos.

Algunos también apelan a una versión aún más larga y solemne: “Villa Concepción de la Plata”, lo que suele generar la sensación de estar siendo más correctos o históricos. Pero lo cierto es que ese fue un nombre fundacional, no el actual.
Plato fue fundado en 1626 bajo el nombre colonial de Villa Concepción de la Plata, como tantas otras villas creadas durante la época española. Sin embargo, con el paso del tiempo, ese nombre fue quedando en desuso hasta consolidarse simplemente como Plato, como hoy lo reconoce la Constitución, el DANE y toda la institucionalidad del Estado colombiano.

Entonces, ¿cuál es el nombre oficial hoy?
👉🏼 Según el DANE y todos los registros oficiales, el municipio se llama Plato.
Código DANE: 47551
Departamento: Magdalena
Por lo tanto, tanto decir “El Plato”, como insistir en el uso de “Villa Concepción de la Plata”, son formas equivocadas o anacrónicas de nombrar a esta tierra ribereña, conocida también por una leyenda que ha cruzado fronteras: la del Hombre Caimán.

Porque sí, este rincón del Caribe colombiano, bañado por las aguas del Magdalena, es más que un nombre mal dicho. Es una historia viva, un legado cultural y un símbolo de identidad que no necesita adornos: se llama Plato.

Con voz firme y memoria orgullosa, los plateños lo recuerdan cada vez que alguien dice mal su nombre: “No es El Plato… es Plato, compadre.”